domingo, 27 de junio de 2021

Ley 1/2021 Objetivo, mejorar la calidad de vida de las mujeres y de los hombres

 

Ley 1/2021 de Ordenación del suelo de Galicia


He escogido la reciente ley de ordenación de suelo de Galicia para el reto de esta semana, ya que en ella aparece la figura de la mujer como elemento diferenciador en las políticas que se desarrollen al amparo de esta ley, tal como se desprende dentro de uno de los objetivos de la misma:


Uno de los objetivos de la presente ley es incorporar la perspectiva de género como concepto transversal y transformador, a los efectos de conseguir un cambio de paradigma de los modelos de ciudades, adoptando enfoques del desarrollo urbano y territorial sostenibles, integrados y centrados en las personas y teniendo en cuenta la edad y el género.

Por ello, la presente ley también atiende a los principios de igualdad entre hombres y mujeres, avanzando hacia una ciudad cuidadora, en la que los elementos deben atender a las personas y su diversidad, situarlas como elementos clave sobre las que regular el territorio en el que habitan. La perspectiva de género aporta la visión de que el territorio, las ciudades y la forma en que ordenamos el paisaje deben perseguir la idea de generar espacios sostenibles medioambiental y económicamente y accesibles humanamente; es decir, que la finalidad última de la ordenación ha de ser mejorar de forma equitativa la vida de las personas teniendo en cuenta el conjunto de su diversidad y complejidad.”


Siendo una ley de ordenación y no una política concreta en ella no se encuentran disposiciones relativas a recursos específicos de aplicación para poder analizar las 3R pero si las estipulaciones para su introducción en las políticas que se vayan desarrollando en la matero:


En el articulo 3, “Fines y objetivos fundamentales”, se establece en su letra b como uno de los objetivos, facilitar la calidad de vida, el bienestar social, la accesibilidad … especialmente de las mujeres “ b) Mejorar la calidad de vida y procurar el máximo bienestar de la población, facilitándole la accesibilidad a las infraestructuras y equipamientos de toda índole, teniendo en cuenta la dispersión geográfica y sus efectos sobre la ciudadanía y, especialmente, en la vida de las mujeres, con la finalidad de evitar las discriminaciones que se produzcan por razón del género y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.”


En su articulo 6, denominado “La cohesión social y económica y la perspectiva de género”, en su punto 2, insta a que cualquier política o plan de ordenación ha de tener en cuenta el impacto sobre los roles de genero en el uso diferenciado del territorio entre mujeres y hombres.


Sobre la participación, su artículo 13 indica que la administración velara por la participación ciudadanía en general y particularmente de las mujeres “1. Las administraciones públicas de Galicia velarán para que la actividad de ordenación del territorio se desarrolle promoviendo la más amplia participación social, garantizando los derechos de información y de iniciativa de las personas particulares. Dicha participación habrá de ser fomentada y facilitada por la administración competente en materia de ordenación del territorio, integrando las perspectivas de género y edad, empleando mecanismos que fomenten, garanticen y favorezcan la participación de la ciudadanía en general y de las mujeres en particular en el proceso de ordenación territorial.”


Es una ley muy reciente por lo que no tengo constancia de políticas desarrolladas bajo la influencia de la misma, pero creo que se empiezan a tener en consideración aspectos diferenciadores necesarios a la hora de desarrollar políticas encaminadas a conseguir la igualdad real, por que creo que hay que entender que somos distintos, para poder ser iguales, siendo estas apreciaciones el punto fuerte de esta ley.


Como punto débil creo que aunque siendo en su desarrollo en donde se han de concretar las actuaciones y recursos específicos de cada acto o disposición dictados en la materia, creo que se podrían haber añadido elementos que de alguna forma forzasen a que su aplicación fuese realmente efectiva, por ejemplo con la introducción de acciones positivas sobre la participación en la elaboración de las normas a desarrollar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

BLOGS ALUMNAS

MAÑAS  vivindoconnaturalidad. blogspot.com/ elpueblovilalba.blogspot.com sandraylagranja.blogspot.com lavidaenlaaldea.blogspot.com gratefull...