Para este ultimo reto os dejo este cortometraje dedicado a las etiquetas, etiquetas como las que día a día encasillan a las mujeres en la socialización de genero. Espero que os guste.
miércoles, 30 de junio de 2021
domingo, 27 de junio de 2021
Ley 1/2021 Objetivo, mejorar la calidad de vida de las mujeres y de los hombres
Ley 1/2021 de Ordenación del suelo de Galicia
He escogido la reciente ley de ordenación de suelo de Galicia para el reto de esta semana, ya que en ella aparece la figura de la mujer como elemento diferenciador en las políticas que se desarrollen al amparo de esta ley, tal como se desprende dentro de uno de los objetivos de la misma:
“Uno de los objetivos de la presente ley es incorporar la perspectiva de género como concepto transversal y transformador, a los efectos de conseguir un cambio de paradigma de los modelos de ciudades, adoptando enfoques del desarrollo urbano y territorial sostenibles, integrados y centrados en las personas y teniendo en cuenta la edad y el género.
Por ello, la presente ley también atiende a los principios de igualdad entre hombres y mujeres, avanzando hacia una ciudad cuidadora, en la que los elementos deben atender a las personas y su diversidad, situarlas como elementos clave sobre las que regular el territorio en el que habitan. La perspectiva de género aporta la visión de que el territorio, las ciudades y la forma en que ordenamos el paisaje deben perseguir la idea de generar espacios sostenibles medioambiental y económicamente y accesibles humanamente; es decir, que la finalidad última de la ordenación ha de ser mejorar de forma equitativa la vida de las personas teniendo en cuenta el conjunto de su diversidad y complejidad.”
Siendo una ley de ordenación y no una política concreta en ella no se encuentran disposiciones relativas a recursos específicos de aplicación para poder analizar las 3R pero si las estipulaciones para su introducción en las políticas que se vayan desarrollando en la matero:
En el articulo 3, “Fines y objetivos fundamentales”, se establece en su letra b como uno de los objetivos, facilitar la calidad de vida, el bienestar social, la accesibilidad … especialmente de las mujeres “ b) Mejorar la calidad de vida y procurar el máximo bienestar de la población, facilitándole la accesibilidad a las infraestructuras y equipamientos de toda índole, teniendo en cuenta la dispersión geográfica y sus efectos sobre la ciudadanía y, especialmente, en la vida de las mujeres, con la finalidad de evitar las discriminaciones que se produzcan por razón del género y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.”
En su articulo 6, denominado “La cohesión social y económica y la perspectiva de género”, en su punto 2, insta a que cualquier política o plan de ordenación ha de tener en cuenta el impacto sobre los roles de genero en el uso diferenciado del territorio entre mujeres y hombres.
Sobre la participación, su artículo 13 indica que la administración velara por la participación ciudadanía en general y particularmente de las mujeres “1. Las administraciones públicas de Galicia velarán para que la actividad de ordenación del territorio se desarrolle promoviendo la más amplia participación social, garantizando los derechos de información y de iniciativa de las personas particulares. Dicha participación habrá de ser fomentada y facilitada por la administración competente en materia de ordenación del territorio, integrando las perspectivas de género y edad, empleando mecanismos que fomenten, garanticen y favorezcan la participación de la ciudadanía en general y de las mujeres en particular en el proceso de ordenación territorial.”
Es una ley muy reciente por lo que no tengo constancia de políticas desarrolladas bajo la influencia de la misma, pero creo que se empiezan a tener en consideración aspectos diferenciadores necesarios a la hora de desarrollar políticas encaminadas a conseguir la igualdad real, por que creo que hay que entender que somos distintos, para poder ser iguales, siendo estas apreciaciones el punto fuerte de esta ley.
Como punto débil creo que aunque siendo en su desarrollo en donde se han de concretar las actuaciones y recursos específicos de cada acto o disposición dictados en la materia, creo que se podrían haber añadido elementos que de alguna forma forzasen a que su aplicación fuese realmente efectiva, por ejemplo con la introducción de acciones positivas sobre la participación en la elaboración de las normas a desarrollar.
martes, 8 de junio de 2021
Ana Maria Gómez González
Este reto lo quiero dedicar a Ana Maria Gómez González “Maruja Mallo”, esta mujer nacida en mi comarca “A Mariña de Lugo” termino siendo una de las principales artistas plásticas de la generación del 27.
Maruja Mallo nació en Viveiro (Lugo) en 1902. A los 20 años se traslada a Madrid donde estudia en la escuela de Bellas Artes de San Fernando, que termina abandonando por que considera que sus sistema restringe su libertad.
Rompió con las leyes de la pintura tradicional intentando que sus cuadros fueran siempre más allá. Buscaba el predomino de los sentimientos frente a la razón y plasmó la verdad oculta del mundo real, sin dejar al azar el más mínimo detalle de sus pinturas. También desarrolló una gran actividad literaria trabajando para publicaciones como El almanaque literario, La gaceta literaria o Revista de Occidente, al mismo tiempo ilustraba las portadas de libros.
Cuando estalla la Guerra Civil, su compromiso con la republica le obliga a exiliarse a Bueno Aires con la ayuda de su amiga y embajadora de Chile, Gabriela Mistral durante más de 25 años, pero sin dejar de pintar.
Vuelve a España en 1962, donde es recibida con la indiferencia del olvido viéndose sola en un primer momento.
Tras la presentación de varias exposiciones volvió a formar parte del mundo cultural del momento, finalmente terminó convirtiéndose en la musa de la Movida Madrileña.
En la década de lo noventa fue galardonada con la Medalla al Mérito de las Bellas Artes y el Premio de Artes Plásticas de Madrid.
Maruja Mallo falleció en Madrid a la edad de 93 años el 6 de febrero de 1995.
Fue una mujer adelantada a su tiempo, transgresora, libre e independiente. Es considerada una de las pioneras del feminismo, creadora del movimiento “las sinsombrero”, el uso del sombrero indicaba decencia y honor y una mujer siempre debía llevarlo por puro decoro, tapando así su cabello. Maruja Mallo, junto con su amiga Margarita Manso ideó entonces una performance en la que se paseaban junto con otras mujeres,como María Zambrano, lo que le genero repudia por parte de la sociedad de aquel momento.
Sin duda se merece firmemente la dedicación de este reto a su figura.
https://www.thelightingmind.com/maruja-mallo-la-surrealista-olvidada
https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/mujeres-gallegas-historia-silencio-AQCG1133074
https://es.wikipedia.org/wiki/Maruja_Mallo#Regreso_a_Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Sinsombrero
BLOGS ALUMNAS
MAÑAS vivindoconnaturalidad. blogspot.com/ elpueblovilalba.blogspot.com sandraylagranja.blogspot.com lavidaenlaaldea.blogspot.com gratefull...
-
MAÑAS vivindoconnaturalidad. blogspot.com/ elpueblovilalba.blogspot.com sandraylagranja.blogspot.com lavidaenlaaldea.blogspot.com gratefull...